viernes, 10 de enero de 2014

Porqué he votado NO a los Documentos Polaris



SI QUIERES DESCARGAR ESTE ARTÍCULO EN PDF PARA TENER UNA LECTURA MÁS CÓMODA PINCHA EN EL TÍTULO








Por Gonzalo Rodríguez
(Grupo Scout San Antonio – Ávila)
gonzasw@gmail.com

NOTA PREVIA:
El contenido de este artículo es fruto del análisis y evaluación de todo el proceso Polaris.
Refleja exclusivamente la opinión del autor y no tiene por qué coincidir con posicionamientos del grupo scout ni de las asociaciónes diocesana e interdiocesana a la que él pertenece.
En ningún caso se pretende atacar a nadie ni buscar el conflicto sino favorecer la reflexión constructiva del momento que estamos viviendo en el MSC.

Cuando pensé en escribir este artículo no tenía muy claro cómo enfocarlo, qué debería contener, ni siquiera si sería conveniente publicarlo. La única cosa que tenía clara es que debía poner mis ideas en orden y razonar mi posición ante lo que supone el proceso Polaris para mi grupo scout, y mis asociaciones diocesana e interdiocesana. Poco a poco me fui dando cuenta de que no solo debía de tener en cuenta mi contexto inmediato, sino que las consecuencias de Polaris también serían para otros grupos, diocesanas e interdiocesanas; y que, a pesar de no pertenecer a ellas, no es muy complicado inferir que, según como acabe todo esto, tendrán que experimentar cambios más o menos profundos en sus dinámicas, metodologías y planteamientos. 

Pero para entender por qué me decido a publicar este artículo tengo que explicar cómo he vivido toda esta historia del Polaris. En pocas palabras. Tras leer en la web de MSC hacía meses algo de un congreso y sin recibir más información que un email perdido en el fondo del buzón, a mediados de agosto recibo un correo de mi Delegado Diocesano de Pastoral Juvenil informándome de que había sido invitado a asistir al Congreso Polaris en Toledo. La sorpresa que nos llevamos fue muy grande, ya que, en la invitación aparecía el horario del primer día donde se podía leer la siguiente frase:

15:30 Espacio destinado a obispos, delegados diocesanos de juventud, consiliarios y responsables de pastoral de congregaciones religiosas en el que os explicaremos el nuevo proyecto educativo del movimiento y las reflexiones que sobre Escultismo Católico y Nueva Evangelización estamos realizando.

Lo tuvimos que volver a leer. ¿Cómo puede poner que van a presentar a toda esta gente el Nuevo Proyecto Educativo del Movimiento? Pensamos que habría una errata, que no tenía sentido convocar a Obispos, delegados de juventud, consiliarios y responsables de congregaciones religiosas para explicarles algo que aún está por aprobar… ¿O sí…? De una u otra manera, esto sirvió para que nos pusiésemos las pilas, nos enterásemos de qué era esto del Polaris y empezásemos a currar en serio en el tema. 

Los meses del Precongreso fueron cortos e intensos, ya que nos dimos cuenta de todo en agosto, pero dio tiempo a reflexionar sobre los documentos, a opinar en los foros y a informar a otros grupos del MSC de qué era Polaris, cómo había que inscribirse y cómo se podía participar. Pero, como no podía ser de otra manera, el plato fuerte de todo esto fue el Congreso de Toledo. Eso sí que fue intenso. Conversaciones apasionadas sobre el escultismo, con otros puntos de vista, con planteamientos novedosos, con ideas clásicas y bien fundadas… un mundo vaya. Descubrí que el MSC es mucho más de lo que pensaba y que en otros territorios hacen las cosas muy parecidas a lo que hacemos nosotros pero dándole un tinte personal que es necesario por sus circunstancias. Todo eso y muchas más cosas me traje como bonanzas del Polaris. Pero, por desgracia ví como en el MSC también tenemos muchísimas cosas que no esperaría de un movimiento que se llama a sí mismo Scout. Entre otras, me encontré con que hay ciertas cosas sobre las que es mejor no opinar, que cuando algo falla no se pueden pedir responsabilidades y que si haces un Consejo para tratar un tema clave como son los cambios en las votaciones se puede catalogar de “reunión clandestina”. Por cierto, mi Delegado Diocesano de Pastoral Juvenil salió del encuentro con Obispos, consiliarios, etc preguntándome si el programa de jóvenes que les acababan de presentar no era lo que íbamos a aprobar ese fin de semana allí…

Todo lo que he contado son vivencias, sensaciones y experiencias, pero lo que viene ahora es fruto de la reflexión de todo eso y partiendo de unos principios muy claros, la Ley y la Promesa Scout. Un cambio como el que pretende Polaris o el Programa de Jóvenes creo que debe ser realizado de la mejor manera. Y estoy convencido de que esta que estamos utilizando no es la más adecuada dado cómo se está desarrollando. 

De la participación

“Ha llegado el momento de dar la palabra y la capacidad de decisión a todas las personas que formamos parte del movimiento.”
Noelia Palacios (Presidenta del MSC)

Con esta frase se dirigía Noelia Palacios a los integrantes del MSC en el primer correo en el que informaba sobre Polaris (1 de Marzo de 2013). Fácilmente se podía comprobar que esto no era del todo cierto ya que la participación directa en el Polaris quedaba limitada a:

·         De cada Grupo Scout:
- El jefe o la jefa de grupo
- Un responsable elegido por el kraal de la rama Castores
- Un responsable elegido por el kraal de la rama Lobatos
- Un responsable elegido por el kraal de la rama Rangers
- Un responsable elegido por el kraal de la rama Pioneros
- Un responsable elegido por el kraal de la rama Rutas
- El consiliario
- Un Ruta elegido por cada Clan (pequeño grupo) que exista en el Grupo. En caso de no haber   ningún Clan, dos pioneros elegidos por los miembros de su Unidad
- Un representante del Comité de Padres.
·         Todos los miembros de los equipos diocesanos, interdiocesanos y federales de Scouts MSC.


Podemos pensar que es por cuestiones prácticas, por abaratar costes, por facilitar la discusión… Razonable, pero no somos todos. Aun así es un paso de gigante hacia un planteamiento más inclusivo. De hecho hay novedades, ya que, desde la aprobación de la Carta del MSC en 2009 se toma como miembros del movimiento a las familias:

Somos un Movimiento para los niños, niñas y jóvenes, que también integra como agentes educativos a los responsables, familias y comunidades cristianas
Carta del MSC


Personalmente, estoy convencido de la inclusión de las familias como miembros del movimiento es una interpretación de la Carta del MSC, pero esa es otra cuestión. En cualquier caso, es interesante que las familias participen en un evento de este tipo y aporten todo lo que puedan.

El problema que yo le veo a la participación de esta manera es que es muy difícil saber quiénes participan y cómo participan; es decir, si realmente la decisión que vamos a tomar está tomada por una parte representativa del MSC o por un sector concreto. Y esta me parece una cuestión central para que realmente tengamos la capacidad de decisión todas las personas que formamos parte del Movimiento.

Sería muy interesante contar con cifras concretas de participación en todas las fases del proceso. Cuántos responsables de cada grupo, diocesana e interdiocesana han participado, cuántos han votado, de qué ramas… Y ver si esa participación se puede considerar representativa. Pongo un ejemplo:

En las votaciones de los Documentos 0 hubo enmiendas aprobadas por más 2/3 de los votos que en total serían[1] unos 150. ¿Son 150 votos representativos de la mayoría del MSC? Difícilmente. Solo podríamos saberlo si supiésemos de dónde son estas personas y qué porcentaje de representatividad tienen en el conjunto del MSC. Sigamos con el ejemplo: si observando los votos, supiésemos que de esos 150 votos el 30% son de personas de una asociación interdiocesana concreta y que de un par de asociaciones apenas hay votos, podemos concluir que la decisión no se ha tomado de manera equilibrada por todas las regiones. Esto solo se podría saber si se publican los datos de la procedencia de los votos, que evidentemente nunca podrían mostrar qué opción ha sido votada por cada uno.


De la organización

Los documentos, junto con las enmiendas y propuestas hechas durante el Precongreso, se llevarán a debate al Congreso. En los plenarios se abrirán turnos de palabra para que los autores de las aportaciones puedan explicarlas y defenderlas.
Terminado el debate, se someterán a votación primero las enmiendas y propuestas, que se incorporarán en los documentos, configurando el documento final, que será sometido a votación en la 59ª Asamblea General de MSC que se convoca allí mismo en Toledo el último día del Congreso.


Personalmente, no puedo entender que nadie hubiese previsto que en Toledo iba a haber tal producción de enmiendas cuando es algo evidente que va a suceder cuando juntas a 800 responsables scouts con ganas de construir. Personalmente, creo que organización no respondió correctamente a la situación que se había generado por la alta producción de enmiendas y que fue palpable tras las dos primeras sesiones de debate. Personalmente, me vine con la sensación de que la prioridad era obtener unos documentos 2 que fuesen lo más parecidos posible a los documentos 0 y que se aprobasen cuanto antes aunque no fuesen fruto de la reflexión y de la decisión de todos.

A estas conclusiones llego fruto de la observación de cómo sucedió todo:
1. Las proporciones para que una cita, enmienda o propuesta apareciese en los Doc2 no fueron de 2/3 de los votos como en las votaciones de los Doc1 sino que simplemente se cogió la opción más votada.

Si buscamos lo que tenemos en común  en el Movimiento, que cada cita, enmienda o propuesta sea aprobada por 2/3 de los convocados o los participantes en el Congreso me parece lo más sensato. No por 2/3 de los votos y menos por la mayoría simple de una elección entre varias citas sin poder decir SI o NO.

La elección de la enmienda votada por mayoría simple evita que haya huecos vacíos en los Doc2. Finalmente, conseguimos un texto que virtualmente nos representa a todos pero que realmente solo representa a los que han que han votado por la cita más votada.

     2. En  las votaciones de las citas de los Doc2 no había posibilidad de elegir SI o NO como en las votaciones de los Doc1.

Si eliminamos la opción de decir SI o NO a cada cita damos por hecho que alguna de entre todas las citas responden a lo que realmente queremos y esto en muchos casos no es cierto. Algunos dirán que eso se podría evitar con una enmienda que elimine el artículo pero eso no es cierto ya que la negativa a las enmiendas solo puede hacerse cuando conocemos todas ellas en el momento de la votación.
3.     
      3. El sistema favoreció la sobreproducción de enmiendas parecidas o casi iguales.

Para evitar la sobreproducción de enmiendas similares se podría haber realizado una pequeña reunión entre aquellas personas que hicieron enmiendas a un mismo punto, compartiendo ideas y razones de las enmiendas en dicha reunión para procurar que aquellas que son similares se redactasen en una sola cita y así evitar la proliferación de enmiendas parecidas o iguales.

La sobreproducción de enmiendas tiene otra consecuencia clara: el reparto de los votos. Votar  entre 10 enmiendas parecidas provoca que los votos se repartan y que parezca imposible conseguir 2/3 de los votos legitimando así, en cierta manera, el elegir la opción más votada. A pesar de todo, este problema se podría haber evitado utilizando el modo de votación en elección de SI o NO.

     4. Los cambios en los horarios y el sistema de las votaciones impidieron que, como se indica en la web de Polaris, los autores de las enmiendas explicasen de una manera colectiva la razón de su enmienda.

Si nos hubiésemos organizado de tal manera que las enmiendas conflictivas de los Doc1 hubiesen sido explicadas por sus autores en el plenario general también habríamos podido evitar la sobreproducción de enmiendas

5. Los cambios en los horarios debidos a la alta producción de enmiendas y la tardanza en introducirlos en el foro de votación pudieron arreglarse de una manera más eficiente y racional.

Aún hoy me parece increíble que las únicas personas que introdujeron las citas en el foro de votación fueran los voluntarios del congreso. En un encuentro con 800 scouts sobran manos para realizar cualquier servicio ya sea servir las comidas o introducir enmiendas en el foro. Si no se pidió ayuda solo se me ocurre pensar que fue por no descontrolar la cosa, pero desde luego que se nos desaprovechó.

      6. Se pidió a los moderadores que sólo se debatiesen los puntos conflictivos.

Esto provocó que el debate se viciase y que en muchos grupos quedasen cuestiones en el tintero, muchas de ellas cuestiones que habían sido aprobadas en el precongreso pero que habían suscitado muchísimo debate en los foros.

7. La comunicación y la toma de decisiones desde la organización causaron desasosiego en los participantes
 
La crítica que muchos expresamos por Twitter se debió a que no encontrábamos otros cauces de comunicación con la organización. Porque de alguna manera parecía que puesto que han trabajado como mulas, su labor no podía ser objeto de crítica. Y estoy totalmente de acuerdo con que han currado como mulas por sacar esto adelante y que hay que agradecérselo. Mil Gracias. Pero no debemos evitar evaluar lo que está mal y hacerlo en modo de crítica constructiva al igual que hacemos con nuestros chavales. No quiero un movimiento en el que las buenas intenciones son mejores que las cosas bien hechas, tampoco quiero un movimiento en el que la cantidad de trabajo realizado justifique el no asumir responsabilidades cuando las cosas no salen como debieran. Y creo firmemente que la causa de los desbarajustes, las incertidumbres y los cabreos que las decisiones de cambios en horarios, planes o sistemas de votaciones provocaron es que todas las decisiones se tomaron por parte de una organización formada única y exclusivamente por el consejo del MSC.

¿Y si nos organizamos de manera similar al Sistema de Patrullas? Sin necesidad de que sea un Comité Federal constituído formalmente pero convocándolo al modo de un Consejo de Guías de Patrulla para resolver las cuestiones que van surgiendo. De esta manera podría haberse decidido no por parte de 2 o 3 sino por parte de todos y podría haberse contado con soluciones de todos a los problemas que fuesen surgiendo y pudiendo luego los presidentes de las inter dar explicaciones a todos por qué se cambiaban las cosas de repente. No entiendo por qué si sabemos que funciona no lo utilizamos.


Del contenido de los documentos

Si el Proceso Polaris pretende construir un mejor MSC de todos y partiendo de los cimientos que tenemos, lo hemos hecho fatal.

Los documentos Polaris se nos han dado hechos y no han sido construidos en base a un análisis de todas las realidades ya existentes en el Movimiento. Es un texto en el que tanto la estructura que se plantea como el funcionamiento de la misma son excluyentes y restringe la dinámica diversa de las distintas asociaciones a un modelo cerrado planteado por algunas. Además son un planteamiento para que todo encaje a la perfección con el Programa de Jóvenes del Movimiento, aun no aprobado y muy difícil de implantar en territorios donde ya cuentan con un Programa de Jóvenes propio. Como ejemplo tómese el siguiente texto paralelo entre la Introducción al Programa de Jóvenes, el Doc0 Una Estructura al Servicio del Movimiento, y los Estatutos de Scouts de Madrid-MSC:

El máximo órgano de gobierno del Grupo Scout es el Consejo de Grupo, en el que están representados sus responsables, niños y jóvenes, padres y el consiliario. Este órgano, respetando las competencias propias del Kraal, evalúa la marcha del Grupo, elabora regularmente los planes estratégicos y normas fundamentales, aprueba su presupuesto y elige, en diálogo con todo el Kraal, al Responsable de Grupo.
(Introducción al programa de jóvenes)


B.22 El Grupo Scout cuenta además con un órgano de gobierno presidido por el Responsable de Grupo en el que están representados sus responsables, niños y jóvenes, padres y el consiliario del Grupo.
B.23 Este órgano, respetando las competencias propias del Kraal, evalúa la marcha del Grupo, establece sus objetivos estratégicos y normas fundamentales, aprueba su presupuesto y elige, en diálogo con todo el Kraal, al Responsable de Grupo.
(Doc. 0 Una estructura al servicio del movimiento)


Art. 11 Gobierno del Grupo Scout
1.     El máximo órgano de gobierno del Grupo Scout es el Consejo de Grupo.
2.     El Consejo de Grupo está formado por:
§  Responsable de Grupo.
§  El Kraal, representado en el mismo por los Coordinadores de las ramas abiertas en el Grupo.
§  Los Jóvenes, a través de un representante del Consejo de Jóvenes.
§  Las Familias, representadas por el portavoz del Consejo de las Familias.
§  La Comunidad Cristiana, representada por el Consiliario.
§  SdM-MSC , representada por el Delegado Diocesano o vocal diocesano por él designado.
3.     Es competencia del Consejo de Grupo:
§  Analizar la situación del Grupo y establecer sus objetivos de carácter estratégico
§  Seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos estratégicos del Grupo.
§  Aprobación del calendario general el grupo.
§  Aprobación del presupuesto del grupo y su liquidación anual.
§  La elección del Responsable de Grupo junto con el Kraal
§  Aprobación del Proyecto Educativo de Grupo elaborado por el Kraal en colaboración con todos los agentes educativos
§  Resolver aquellos conflictos que pudieran generarse entre agentes educativos
§  Establecer las normas de funcionamiento del Consejo de Grupo necesarias para el cumplimiento de su misión
[…]      
Estatutos de Scouts de Madrid – MSC


No discuto la utilidad que en Scouts de Madrid-MSC está teniendo este sistema pero no entiendo por qué solo se ha observado su realidad a la hora de construir los documentos y no la de otras asociaciones del MSC. El problema de esta cuestión no es adoptar una u otra forma sino que en los lugares donde ahora mismo está implantado el MSC las realidades son diferentes y exigen respuestas diferentes, y plantear una manera de funcionar “obligada” solo restringe y dificulta. Por eso creo que en la construcción de los documentos debemos limitarnos solo a lo que tenemos en común y no a aquellas cuestiones que pueden diferenciarnos. O no plantear las cosas de manera tal que haya grupos o asociaciones que sigan el planteamiento MSC por defecto y otras que tengan que adaptarse de manera drástica. En este proceso todos deberíamos ceder en algunas cosas por buscar lo que es mejor para todos.

El análisis de todas estas cuestiones me ha llevado a votar NO a los Doc2. Porque quiero un proceso en el que todo el MSC vaya hacia adelante y todos a una. Porque quiero que se tenga en cuenta que los cimientos de esto están puestos, son muy sólidos y funcionan. Porque quiero que el fruto de esto sea una cosa sólida que no cambie otra vez dentro de diez años.

En vez de ver qué tenemos en común todos y plasmarlo en un papel, pretendemos hacer un documento al que todos tenemos que adaptarnos. Nuestro mayor error fue empezar cambiando, hace ya dos años, lo único que probablemente teníamos en común todo el MSC: la redacción de la ley y de la promesa; lo que generó aún más diferencias entre las distintas asociaciones. Ese cambio ya se ha producido y no hay vuelta atrás pero aún estamos a tiempo de replantearnos qué estamos haciendo con esto del Polaris y qué consecuencias puede tener para el movimiento. La aprobación de los Documentos Polaris supone crear una estructura de movimiento acorde a un Programa de Jóvenes aún sin aprobar y que no recoge la manera de trabajar de todos, ya que hay diversos programas de jóvenes ya funcionando en todo el territorio nacional. ¿Estamos seguros de que esta estructura que ahora se propone no va a impedir desarrollar los programas de jóvenes que ya están funcionando? ¿No estaremos aprobando un Programa de Jóvenes del que no estamos seguros con los ojos cerrados? ¿Realmente los Documentos 2 reflejan el Movimiento Scout Católico que queremos?



[1] Por desgracia las votaciones de los Documentos 0 han desaparecido del foro y no tengo acceso a los datos concretos.

lunes, 24 de enero de 2011

Escribir sin pensar

Anoche fui uno de los soñadores que intentaba otear qué pasaba en la vida de los otros. Sin llegar a descubrirlo viajé solitario hacia rutas salvajes y conocí que pasaría si este fuese un mundo feliz. Los soldados de Salamina me asaltaron y me mostraron el camino aquel que Dorian Gray usaba para no envejecer.

Y es que nunca me gustó ser un engreido pero en lo más hondo de mí sigo siendo un yonki infiel que no deja de bajarse al moro para buscarse la vida. Entonces tú me llamaste amor y yo cogí un taxi que, tras atravesar cien años de soledad, me llevó a tus brazos. Allí encontré una historia interminable en la que la nada no invadía todo, sino que el nihilismo no existía porque nadie le dejaba.

Corría el año 1984 y, aunque no estaba ni pensado, nací tres años después cuando jugando a la rayuela parisina rugía uno de los lemas del 68: Prohibido prohibir. ¡Qué bonito el arte bohemio de evadirse psicotropicamente! Absenta querida: tu dulce sabor a anís me repugna, la última vez que besé tus labios en el Moulin Rouge acabé por vomitar un Cabaret chicano salido de los bajos fondos de la Habana. Y no soporto creer que no puedo ser como el jovencito Frankestein, y tener una pequeña Igor femenina que me sirva (y me baile) el ultimo suflé (cuplé).

Conseguí descubrir el mecanismo de la máquina de follar y mil cretinos se sirvieron de ello. Pero es el hombre en busca de sentido el que consigue ver a través de las nubes y contemplar al hermano sol y a la hermana luna. Lo sabía, y no lo conté como lo contaron todos ellos. Porque hay mil historias que escriben una vida igual que hay mil vidas que escriben una historia. Estas son algunas de las que me dejaron el corazon tan blanco que ya no se me olvida qué bello es vivir ni me asombro de que amaneza... que no es poco.

martes, 4 de enero de 2011

Fumando

¿Decepción? ¿Sorpresa?... No, su cara simplemente refleja no entender cómo después de haberle invitado a unas cañas, haber comido juntos, y estar compartiendo café, copa y cigarrito él le aburre contándole su discusión con un alumno. <>. <>. Ella enciende un cigarro, otro más que no sabe si será “el de antes de”, pero uno más al fin y al cabo.

En otra mesa, más al fondo, una mujer fuma sin parar cigarro tras cigarro mientras mira fijamente la puerta del baño. Parece esperar a alguien pero en realidad solo piensa. Mira el teléfono por enésima vez y da una calada al cigarro. Aunque está sola entre calada y calada parece hablar con alguien que no está delante ella. No sé porqué pero me he fijado en ella al entrar.

En el rincón un chico “interesante” lee agazapado un pequeño libro que le tiene absorto. Le está absorbiendo. Le afecta tanto lo que lee que agarra con su mano la moldura de la pared como si fuese a caerse. Anota pequeñas frases en una libreta, sentencias clave para entender el mensaje del pequeño libro. Enciende un cigarro le da una calada y deja que se consuma en el cenicero mientras vuelve a su azarosa lectura.

La chica del fondo acaba su cigarro, se levanta, coge su bolso y entra en el baño. Tras dos minutos sale, enciende otro cigarro y fuma.

En otra mesa, una rubia que conozco conversa con el librero de la esquina. Se tratan bien, es un viejo amigo de su padre, la vio nacer y está disfrutando de esta charla con ella, ya una mujer.

La pareja madura sigue con su discusión monologada sobre las matemáticas. Ella intenta seducirle con la mirada, pero él no deja de hablar y hablar. Se siente rechazada.

El chico del libro apura su café y coincide conmigo en la barra cuando pido mi segundo. Le ponen un chupito de orujo seco que bebe de un trago y otro café. Ya en la mesa enciende otro pitillo y sigue con su lectura.

La chica del fondo repite la operación: apaga el cigarro, coge el bolso y entra en el baño. Dos minutos después sale, enciende otro más y fuma. No puedo negar que me intriga.

En la lejana barra un profesor mira a una alumna suya sentada en otra mesa. La desea. Pide una caña que bebe de un trago y antes de apoyar el vaso en el mármol ya tiene puesta la segunda. Es un habitual.

La alumna deseada estudia. Mueve apuntes y lía un cigarro. Estudia aquí porque le gusta la música, la tranquilidad y el servicio. Al llevarse el tabaco a la boca ve a su profesor en la barra. <<…>> piensa. Le admira y le atrae, pero lo niega. Sabe que se engaña a si misma porque también le desea.

El librero y la rubia se levantan, se despiden y se marchan.

El chico del rincón lee, anota y vuelve a leer. Mira el reloj y se tranquiliza, aún tiene tiempo sea lo que sea que tiene que hacer.

La chica del fondo ya no habla sola. Coge el bolso, se levanta una vez más y entra en el baño. A los dos minutos se oye un disparo dentro del bar. Después, silencio.

El chico que lee levanta la cabeza, escucha y vuelve a leer.
El profesor paga, mira por última vez a su alumna y se marcha.
La alumna recoge los apuntes, deja un par de euros en la barra y sale tras él.
La pareja ya no discute <<¿La siguiente en mi casa?>> dice mientras acaricia la mano de ella. Sonríen, dejan un billete de diez en la mesa y se marchan.

Nadie se ha asombrado. En el altavoz alguien canta “Ain’t no sunshine (when she’s gone)”.


5 (10) de marzo del 2009 _________




Hace meses que escribí esto. Lo hice en El Alcaraván, mi querido café donde tantas horas he pasado. Quiero que sea una reivindicación y un alegato contra la maldita ley que ha entrado en vigor el día 2. Porque lugares como El Alcaraván, sin humo no serán lo mismo.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Santiago Álvarez de Mon

Este señor, de apellido envidiable y, profesor del IESE, fue uno de los ponentes que, hace ya un año, expuso sus ideas en el curso de "Liderazgo juvenil para la JMJ" al que asistí. Parecía un hombre con muchísima personalidad y un caracter increible. Algo así como un Dr. House que no está enfadado con la vida, sino que está encantado de vivirla. Tremendamente inteligente y con un sentido de la empatía deslumbrante.

En el curso nos intentó transmitir algunas claves para el éxito personal, como buscar los propios criterios, la importancia del mentor, la inexistencia del fracaso... en el siguiente video resume algunas de estas claves.

Desde el punto de vista de humilde educador scout creo que la obra de Álvarez de Mon puede ser muy util para todos aquellos que se dedican, en una u otra faceta, a educar.

Desgraciadamente una entrevista de 10 minutos no da para tanto como un fin de semana escuchándole, pero creo que aún así merece la pena ver el video. Yo, por lo pronto, conseguiré el libro en cuanto pueda.

Santiago Álvarez de Mon



He reeditado la entrada para incluir un par de videos más,no he podido resistirme. El útimo de ellos, acerca de la situación de la mina chilena, es un buen ejemplo e cómo actuar en situaicones límite como las que un monitor scout se encuentra a veces.



lunes, 6 de diciembre de 2010

6 de Diciembre


Hoy hace años que nuestra Constitución fue aprobada por el pueblo Español. En el artículo 32 dice:

1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.

2. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos.

Y hace unos años tuvimos la oportunidad de modificar el código civil, ampliando las libertades y mostrando la coherencia con los principios de igualdad que se establecen en el título preliminar de la propia constitución:

Artículo 44.

El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio conforme a las disposiciones de este Código.

El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o de diferente sexo.

A día de hoy, hay quien sigue sin entender que el matrimonio entre dos personas del mismo sexo es posible, y que, al igual que el matrimonio heterosexual, está basado en el amor, la lealtad y el compromiso a la pareja. Las posturas contrarias al matrimonio gay se basaron en puntos como que las relaciones homosexuales son contranatura o que la propia condición homosexual no existe y que es simplemente un fallo/aberración psicológica causado por un trauma infantil no superado... Semejantes tonterias no me parecen importantes y pensando en una frase que alguien dijo ("la mayor prueba de que los gays existen, soy yo mismo") creo que negar hoy la condición homosexual es prueba de tener los ojos cerrados y no querer abrirlos.

Una oposición más lógica era acerca de llamar a las uniones homosexuales matrimonio... La verdad, creo que llamarlo de una manera o de otra es también cosa con poca importancia mientras se favorezca la creación de una figura equivalente en derechos al matrimonio heterosexual.

Otro de los problemas que surgían era la posibilidad de adoptar niños por matrimonios homosexuales. Dado que la ley española contempla hasta la fecha, la posibilidad de adoptar niños por hombres o mujeres solteros/as... no entiendo porqué no es conveniente que una pareja homosexual adopte. Veo claramente que el/la niño/a recibirá la misma educación y el mismo amor que en cualquier otro caso. Y también veo que mejor eso, a permanecer en un orfanato o casa de acogida.

Acabo de exponer, de manera sencilla, cuál es mi opinión acerca del Matrimonio. No hablaré en esta ocasión acerca de toda la morralla que expulsaron por su boca algunos miembros de la Iglesia Catolica (de la cuál soy miembro) porque me da una pereza horrible. Despotricar una vez más contra los de siempre empañaría un día como el de hoy. Un día, en el que he podido comprobar solo con salir a la calle, que la gente disfruta con el orgullo de pertenecer a un país que tras años de dar vueltas y vueltas por buscar el consenso acerca de lo que somos hace 32 años encontró el rumbo correcto. Esperemos que no se vuelva a perder.


domingo, 28 de noviembre de 2010

Hoy me he llevado una sorpresa...

A veces nos pasa, que cuando vives de una determinada forma, la gente se pregunta por qué lo haces. Cuando descubren la razón pueden pasar dos cosas. Que digan "Claaaaro... ¿como no me he dado cuenta antes?" o que digan "¿Tú? ¿de verdad?".

A mi me ha sucedido en relación a dos cosas distintas pero esenciales. Con mi condición de scout y con mi condición de creyente.

Con la primera normalmente ha sido con otros scouts... que tras convivir un tiempo con la mosca detrás de la oreja nos damos cuenta de que somos hermanos. y viviemos bajo los mismo principios.

Con la segunda la cosa cambia... ultimamente es muy habitual que la gente se extrañe de que seas cristiano y vivas tu fe día a día. Es fácil percibir el cambio en la escala social de valores, hoy, el "inteligente" no cree en Dios. Son muy graciosas las reacciones de la gente que te escucha decir que vas a un grupo de oración-reflexión universitario, o a un retiro de Adviento, o a un encuentro de jovenes cristianos... A mi ya no me da vergüenza contarlo (hace tiempo... no era tan facil) porque me he convencido que así también se evangeliza. No es la primera vez que tras un comentario "de escalera" acerca de un tema de estos, se me acercó mi amigo un tiempo después con algunas dudas. Y, puede parecer raro, pero es que yo estoy convencido de que hay mucha gente que tiene "Sed de Más" llamesé Dios, trascendencia, sentirse lleno... y que cuando alguien vive así... genera curiosidad.

Hace unos meses me acerqué a una conferencia llamada "Dios y Sexo" en la facultad de filología. El titulo era atractivo, desde luego, pero es que estaba llena el aula. Y el coloquio posterior... no tuvo desperdicio... (como reflexión, añadir que gran parte de los que alli estaban se declararon homosexuales... Mamá Iglesia: ¿para cuándo una declaración de amor real a todos los hijos de Dios que esperan ser acogidos por tí?).

Por eso creo que a pesar del ateismo que parece reinar... la gente tiene sed de otro tipo de Reino. Por eso ya no me sorprendo cuando oigo que alguien me dice "¿Tú? ¿Cristiano?" y a veces añadiendo la coletilla "¿Católico?" :-P Porque la imagen que tienen de nosotros es desgraciadamente un tópico más y porque a los que más se oye es a la panda de carcas que más grita. Yo creo que los tópicos estan basados en realidades, pero que hay que vencerlos para acercarse a la realidad.

Anoche rompí un tópico más: Artista=Ateo. Encontré por casualidad un video en el que Santi Rodriguez, el Frutero de Siete Vidas, habla de su fe. Vedlo, puede que entendais un poco más lo que cuento.

Santi Rodríguez "Yo comparo a los católicos con los aficionados del Atlético de Madrid"

lunes, 8 de noviembre de 2010

La educación ambiental en el mundo neoliberal


(Retomo el blog de nuevo, espero escribir con más asiduidad)

Quiero mostraros en artículo del profesor Meira, de la Universidad de Santiago de Compostela. El título: El cambio climático y la educación ambiental neoliberal (que también existe) (2002)

En él, el profesor Meira aborda, desde una perspectiva ya un poco antigua (2002), las manipulaciones que el gobierno de Bush y otros organismos de presión política (los "think tank") hacen de la educación ambiental.

Es central en el artículo el análisis del ensayo de Sanera y Shaw titulado Facts not fear. A parent`s guide to teaching children about the environment. En el que muestra como Sanera, director del orgamnismo CEER (Environmental Education Research), sin poseer experiencia alguna en el campo de la educación ambiental pero, eso sí, siendo doctor en Ciencias políticas y oficial de inteligencia militar, se pone al servicio de sus jefes. Concretamente al servicio de el CEI (Competitive Enterprise Institute) un think tank neoconservador y cuyos objetivos son la defensa de la libre empresa y del "gobierno limitado". Partiendo de la base de que el gobierno limitado implica un modelo de estado en el que se reudcen los poderes estatales... llegamos al gran objetivo que plantea en su programa ambiental y a los principios en los que se basan... alucinante:

Objetivo: "desarrollar y promover una política ambiental desde la perspectiva del libre mercado"

Basado en el principio de que "donde prevalecen los derechos de propiedad individual sobre los recursos ambientales, el ambiente el mejor preservado, y que el mercado, allí donde se desarrolla, es más efectivo en el desarrollo de los valores ambientales que las agencias políticas y las burocracias"


Tonterias tan grandes como estas se traducen en el ensayo de Sanera (más de 60.000 copias vendidas entonces) y cuya tesis afirma que

"la mayor parte de la Educación Ambiental que se hace en los EE.UU. es acientífica, manipula y tergiversa la realidad, y presenta una visión apocalíptica y catastrofista de los problemas ambientales y del futuro de la humanidad que no se corresponde con la "realidad de los hechos". Con ello se pretende provocar una respuesta emocional e irracional de la población, principalmente de los más jóvenes, fundamentada en el miedo y no en el conocimiento cierto y la libertad de elección, para que rechacen el sistema establecido." (Meira, 2002)

Puede que tenga cierta razón en las técnicas "blandas y pusilanimes" que a veces usa la educación ambiental y que provocan enlso colectivos universitarios que a la gente que la practicamos se nos meta a todos en el mismo cajon con la etiqueta de "buenrollista". Pero es evidente que, en este caso, se muestra que los neoliberales han empezado a usar la educación ambiental como una arma politica más (y digo arma porque al educar en estos principios a chavales no hacen sino crear más neoliberales que perpetuen esta desgracia bajo sus mismos criterios).

Os animo a su lectura y a no dejar de echar un vistazo a la bibliografía que usa para entender en que se basa.